Datos de interés y localización

  • Tipo de entidad: Municipio simple
  • Denominación oficial: Barbarin
  • Ubicación: 42º36’7”N 2º6’5”O
  • Altitud núcleo urbano: 605 msnm
  • Distancia a Pamplona: 50 km
  • Nº habitantes (2009): 74
  • Superficie: 8,35 km²
  • Densidad: 8,86 hab/km²
  • Merindad y entidades superiores: Merindad de Estella, Mancomunidad de Montejurra, Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Allo, Arellano, Arróniz, Dicastillo y Lerín.

Orígenes

Barbarin es una localidad y municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la comarca de la Tierra de Estella, en la merindad de Estella, a unos 50 km al suroeste de Pamplona. Está situado en el histórico valle de San Esteban o Santesteban de la Solana. Limita al N con Luquin,(1,9 km), al E con Arróniz,(2,3 Km), al S con la pertenencia de Luquin y al O con Los Arcos, Villamayor de Monjardín y las facerías de Samindieta y de Barbarin y Olejua.

Su término municipal se extiende en dirección NE-SO, alargado, estrecho, y suavemente inclinado desde la falda suroccidental de Montejurra (727 m) hasta Barbajosa (463 m) en el límite con Los Arcos

Dentro de su término, en el lugar llamado San Miguel, se localiza un asentamiento de la edad de Hierro. También en el municipio, junto a la ermita de San Jorge, se encontraron tres aras motivas de época romana, dedicadas a la divinidad romana Selatse, que tendría un culto local o regional. Tanto los vestigios arqueológicos hallados en su término como el propio nombre sugieren la existencia en el lugar de un fundo o núcleo de explotación agrícola de época romana. Durante toda la edad media y luego hasta la primera mitad del siglo XIX formó parte del valle de San Esteban. Sus vecinos y los de Etayo y Olejua habían roturado hacia 1090 tierras pertenecientes al castillo de San Esteban (Monjardín).

En 1846 Barbarin se constituyó como ayuntamiento independiente. En 1850 tenía escuela dotada con 80 robos de trigo al año. En los años 1920 contaba además, con un colegio privado y una caja rural.

Patrimonio Cultural y Arquitectónico

Iglesia de San Juan Evangelista

De origen medieval, sufrió una importante remodelación en el siglo XVI. Entre otras cosas, cabe destacar su portada en forma de arco triunfal renacentista, la talla del Crucificado del año 1591, el retablo de la Virgen del Rosario (retablo mayor del templo), que junto con el de San Francisco Javier, son piezas barrocas del segundo cuarto del siglo XVIII.

Capilla de San Juan Bautista.

Ermita de San Jorge

Una construcción románica muy rehecha, guarda un relieve del titular en estilo hispano-flamenco de hacia 1500 y en la del Calvario, edificio rural sin rasgos estilísticos, se venera un Crucificado barroco próximo al estilo de los Jiménez de Viana.

Las casas blasonadas de Barbarin

Las casas blasonadas de Barbarin que todavía conservan su escudo en la fachada, son siete. Pueden parecer muchas para el número de vecinos del lugar, pero no llegan a la mitad de las que consiguieron el reconocimiento de hidalguía entre el 7 de octubre de 1558 y el 30 de abril de 1817. Litigaron por el título, para no tener que pagar pechas, cuarteles y alcabalas al conde de Lerín, ni tener que sufrir su jurisdicción baja y mediana, ni ser alistados por él en la milicia; todo lo cual pretendía el conde, sin una legalidad muy clara.

Esta hidalguía que acabo de nombrar, fue precedida por otra más antigua cuyos méritos y reconocimientos procedían del campo de batalla en los siglos XIV y XV. Hay en el Libro de Armería -que recoge las hidalguías de Navarra de los siglos XIV y XV, un Palacio de Barbarin (32,4), cuyas insignias son un árbol verde y lobo al natural brochante en campo de oro. Bien pudieron acompañar a este palacio algunas casas cuyos dueños, -lo sabemos por sus ejecutorias-, eran comisionados del rey y llevaban una vida hidalga, pertrechados de caballo, espada y lanza: los Martínez, los García Sanz, los García, y muy probablemente los Pérez y los Fernández Barrena…

Arquitectura civil

La población, de calles quebradas y discontinuas se divide en dos núcleos diferenciados; el barrio alto, emplazado en la ladera oriental del cerro, está presidido por la iglesia parroquial, mientras que el resto del caserío se distribuye por la llanura al otro lado de la carretera de Allo a Urbiola.


Entre los edificios civiles sobresale la casa nº 5 de la calle Mayor, del sido XVI, y un ostentoso edificio cerca de la iglesia construido en 1624 a expensas del abad Vicente Pérez Barrena, así corno varios blasones de piedra del sido XVIII.

Entornos naturales

Lugar y municipio del piedemonte S de Montejurra, en el histórico valle de San Esteban o Santesteban de la Solana. Limita al N con Luquin, al E con Arróniz, al S con la pertenencia de Luquin y al O con Los Arcos, Villamayor de Monjardín y las facerías de Samindieta y de Barbarin y Olejua.


Su término municipal se extiende en dirección NE-SO, alargado, estrecho, y suavemente inclinado desde la falda suroccidental de Montejurra (727 m) hasta Barbajosa (463 m) en el límite con Los Arcos. Los materiales dominantes son arcillas (rosadas al N, pardas al S), areniscas y yesos del Oligomioceno plegados, a expensas de los cuales la erosión ha modelado una serie de crestas con buzamientos hacia el S. y depresiones recubiertas parcialmente por aluviones.

Comunicaciones: Carretera local que enlaza a la altura de Urbiola con la N-111, Pamplona-Logroño.

El clima es de tipo mediterráneo continental y la vegetación también, el promedio anual de temperatura sería de 10°-12º C. El de las precipitaciones de 500 a 800 mm, caídos en 60-100 días, y el de evapotranspiración potencial de 650-725 mm.

El hecho de que se cultive el olivo corrobora el carácter mediterráneo del territorio municipal, la deforestación ha sido prácticamente total, de suerte que no quedan ni resto de la cubierta vegetal original, que sería principalmente de tipo carrascal; sólo hay pequeños pinares de repoblación y alguna chopera ( sumando los dos, poco más de Ha).

Fiestas, tradiciones y leyendas

Día de Santa Águeda 5 de febrero

  • Tradición cantando por las casas esta canción y recogiendo regalos alimenticios que luego compartimos en la comida: “ pa ti y tu vecinx”.

Romería de San Jorge

  • Camino a la ermita de San Jorge, bendición del pan y los campos, misa y comida en hermandad.

Fiestas patronales

  • Se celebran el tercer fin de semana de septiembre en honor a San Román.

Comida de las fiestas navideñas

  • Comida que se hace dentro de las fiestas navideñas y que se celebra la navidad, nochevieja y reyes, compartiendo la comida, las uvas y un regalo que nos entregamos todos.